Pablo Palazuelo de la Peña (Madrid, 6 de octubre de 1916 - Galapagar, Madrid; 3 de octubre de 2007); pintor, grabador y escultor español. Palazuelo fue una de las figuras clave del arte español de la segunda mitad del siglo XX.
En 1932 inicia la preparación para el ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid aunque será finalmente en Londres en 1933 cuando comience a estudiar arquitectura (School Of Arts and Crafts de la Universidad de Oxford). A partir de 1939 se dedica solamente a la pintura. En 1945 concurre con un retrato a la Exposición Nacional de Bellas Artes, en estos años participa también en otros Certámenes Nacionales. Comienza a realizar sus primeros dibujos abstractos en 1947. Participa en una exposición “Joven escuela Madrileña” en la Galería Buchholdz. En 1948 el Instituto Francés le ofrece una beca para estudiar en Francia.
Este mismo año expone en la Galería Denise Rene de Paris lo que va a suponer un gran empuje a la difusión de su obra. En 1949 comienza su relación con la Galería Maeght entrando en la nómina de esta prestigiosa galería una de las más importantes del mundo, donde expondrá de manera continuada hasta los años 80. En 1950 empieza su relación de amistad con Eduardo Chillida. Ese mismo año expone en el Museo de Toronto.
1955 destaca en su biografía como el año en que celebra su primera exposición individual en la Galería Maeght y es invitado a participar en el Certamen Carnegie de Pittsburg.

En 1974 se instala en Monroy, en un castillo, cerca de Cáceres. En los siguientes años sus exposiciones se van haciendo más habituales en España (Galería Theo Madrid), Barcelona (Galería Maeght) y Paris (Galería Maeght) y finalmente en 1981 se presenta la monografía sobre su obra editada por Maeght realizada en colaboración con Claude Esteban.
Sus esculturas ocupan un mayor espacio dentro de su obra (Arquitectura I) la serie Lauda. Comienza a participar en los certámenes Arco de Madrid de mano de la Galería Maeght-Lelong.
En 2006 - 2007 se exhibe una amplia retrospectiva de su obra en el Museo Macba de Barcelona y en el Museo Guggenheim de Bilbao.
Palazuelo falleció el 3 de octubre de 2007 a los 90 años de edad en su casa ubicada en Galapagar (Madrid).
La obra de Palazuelo no ha recibido el reconocimiento internacional esperado y las razones de este desconocimiento son diversas, pero sobre todo es fruto de una concepción dominante de la abstracción excesivamente lineal, que arranca con las experiencias postimpresionistas en el tránsito hacia el siglo XX y que en los años sesenta logra sus últimas consecuencias con el minimalismo. Según esta articulación de carácter teológico, la abstracción es la culminación de los principios de anatomía y de pura visualidad propias del arte. La hegemonía indiscutida de este discurso ha hecho que otro tipo de prácticas y de estéticas que, pese a estar situadas dentro del arte moderno han interiorizado sus principios de manera heterodoxa, hayan estado parcialmente ignoradas.

Museos y exposiciones
- 1967 - expone en Berlin, Baden-Baden, Madrid.
- 1956 - Expone en la Galería Beyeler.
- 1973 - expone por primera vez en Madrid en la Galería Iolas Velasco.
- 1992 - Envía la serie de cuatro lienzos “Nigredo” al Pabellón Español de la Exposición Universal de Sevilla.
- 1995 - Exposición retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- 2005 - Su obra participa en la exposición Modelos Estructuras y Forma en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
- Artium, Centro Museo de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz
- Carnegie Museum of Art, Pittsburg
- Colección Arte Contemporáneo Fundación La Caixa, Barcelona
- Fundación Juan March, Madrid
- Kunsthaus de Zurich, Zurich
- Museo de Arte Abstracto, Cuenca
- Museo de Arte Moderno, Rio de Janeiro
- Museo de Arte Moderno de la Villa de París
- Museo de Bellas Artes de la Chaux de Fonds, Suiza
- Museo Fundación Maeght, Saint-Paul-de-Vence, Francia
- Museo Guggenheim, Bilbao
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
- Museu d'Art Contemporani, MACBA, Barcelona
- Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York
Premios
- 1952 - Premio Kandinsky
- 1958 - Premio Carnegie
- 1982 - recibe la Medalla de Bellas Artes.
- 1994 - obtiene el Premio Tomas Francisco Prieto que otorga la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
- 1999 - Premio Nacional de Artes Plásticas, obtenido en 1999 ex aequo con la escultora Cristina Iglesias
- 2004 - Premio Velázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario